Cada día perdemos la capacidad de diálogo mientras se normaliza la polarización
Reflexiones tecnológicas

Conforme crece la cantidad de usuarios en Internet a nivel global, hemos percibido una creciente polarización. Cada vez es más común entrar a las redes sociales y encontrar espacios hostiles donde poco a poco se han normalizado las agresiones, el acoso y la incapacidad de dialogar.
Varios estudios demuestran que esas percepciones reflejan la realidad. Solo en el año 2020 el FBI recibió 8,263 denuncias de crímenes de odio en línea. Un 13% más que en el 2019. A la fecha sobrepasan las 10 mil denuncias. Al sumar las denuncias a otras entidades se habla de más de 200 mil. La mayoría relacionadas a raza y en menor porcentaje por religión. Casos similares en Canadá, Reino Unido y otros países. A pesar de diferencias en la conceptualización lo constante es el crecimiento. ¿Por qué?
La creciente polarización y la pérdida de la capacidad de diálogo en nuestra sociedad están vinculadas a varios factores, muchos de ellos relacionados con el uso intensivo de redes sociales. Investigaciones recientes han señalado que las “cámaras de eco” y los “filtros burbuja” permiten a los usuarios rodearse exclusivamente de ideas que confirman sus creencias, lo que disminuye su exposición a opiniones divergentes. Esta tendencia reduce la empatía y el entendimiento entre grupos con puntos de vista opuestos, alimentando un ambiente de confrontación y desconfianza.
Este fenómeno de polarización afectiva no se centra tanto en la divergencia ideológica, sino en el crecimiento del desprecio mutuo entre grupos. La gente percibe a los miembros de los grupos opuestos como “enemigos”, lo que exacerba la hostilidad, incluso en situaciones sociales cotidianas. Estudios sugieren que la identidad partidaria o grupal se ha convertido en una fuente principal de división, llevando a comportamientos agresivos en las interacciones políticas y personales. En contextos polarizados, las redes sociales intensifican este problema al premiar contenidos emocionales y divisivos.
Se necesita que promovamos el diálogo y el pensamiento crítico, además de exigir ajustes en el diseño de las plataformas tecnológicas que prioricen la moderación sobre la polarización.
Enlace al Diario de Centro América: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/cada-dia-perdemos-la-capacidad-de-dialogo-se-normaliza-la-polarizacion/