Imaginando un centro que investigue y analice datos de internet en Guatemala
Reflexiones tecnológicas

plataformas de comunicación que usamos regularmente. Las solicitudes son básicamente sobre datos de cantidades de usuarios de Guatemala, El Salvador y Honduras. En más de 10 años no he obtenido respuestas. No somos los únicos sin datos.
En los reportes de transparencia (obligatorios) de cualquier plataforma siempre hay un enfoque a mercados principales (países desarrollados). Por mi trabajo he podido conversar con varios miembros de los equipos que gestionan este tipo de datos. La realidad es que no hay datos desagregados sobre países en vías de desarrollo.
De ahí que en agosto de 2021 publiqué “Disinformation Backyard”. Un artículo donde señalo como nuestros países carecen de fondos, de recursos, de herramientas y de estudios. Todo eso va para países desarrollados, principalmente grandes potencias. Por eso la referencia al patio trasero, al que nadie le pone atención. Ahora ¿por qué es importante esto?
La abundante concentración de investigación sobre los fenómenos que afectan a los usuarios en internet solo en países grandes genera un sesgo muy nocivo, ya que pareciera que solo ahí ocurren. Hay comunidades completas que creen que la desinformación en internet, por ejemplo, surgió en 2016 para las elecciones en EEUU, cuando hay múltiples evidencias de reportes en nuestros países desde el 2008.
En diciembre pasado me invitaron a participar en el foro anual de periodistas de investigación árabes (ARIJ). En una de las reuniones coincidimos en cómo países occidentales olvidan y marginalizan el periodismo de regiones completas. Hacer social listening o analizar campañas de troles es una tarea compleja ya que todas las herramientas están en y para inglés.
Una de mis sugerencias fue que ellos, con las grandes capacidades que tienen, es invertir en desarrollar sus propias herramientas e incentivar el desarrollo local de recursos y conocimiento. Y eso mismo creo que vale la pena hacer en Guatemala. Las universidades no han mostrado interés, pero considero que el Senacyt podría abrir la puerta a un centro de investigación y análisis de datos en internet. Por básico que sea será mejor que lo actual, que es nada.
Enlace al Diario de Centro América: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/imaginando-un-centro-que-investigue-y-analice-datos-de-internet-en-el-pais/