Monetizando el morbo en las tragedias

Reflexiones tecnológicas

Monetizando el morbo en las tragedias
✍️
Columna de opinión publicada originalmente en el Diario de Centro América.

Una tragedia que enluta a tantas familias deja una estela de consternación e importancia. Guatemala, a pesar de carecer de un tejido social robusto, se caracteriza por su solidaridad. En emergencias y desastres siempre vemos gente llevando comida, coordinando apoyo y estando presente.

No es nada nuevo que existe el turismo negro (ir a lugares donde ocurrieron tragedias), o el turismo de desastres. De mis años como bombero en servicio recuerdo que es usual ver gente que le gana el morbo y son capaces de interrumpir la atención de una emergencia para satisfacer sus necesidades patológicas.

En emergencias y desastres es usual ver que llegan periodistas a cubrir la información, documentar y entrevistar. El periodismo se trata de metodología, estándares y ética, por eso siempre ha sido fácil diferenciarlo de esos rapaces personajes que llegan a obtener imágenes que luego venden, al estilo de Jake Gyllenhaal en la película Nightcrawler.

Lamentablemente esas escenas innecesarias han ido evolucionando. La llegada de las plataformas de Live streaming, el acceso rápido a la tecnología y las conductas de las nuevas generaciones formadas alrededor de la economía de la atención (y del entretenimiento) crean escenas que antes solo podrían ser un meme. Como el meme de la selfie con un incendio detrás. Solo que ahora llegan a hacer Lives.

Ahora vemos gente que llega a escenas trágicas a hacer Lives, sin ningún tipo de sensatez, convirtiéndolo en un área de entretenimiento, que luego monetizan en sus canales. El artículo 35 de la Constitución y el Decreto 9 que regulan la emisión del pensamiento les protege, aunque actúen de forma poco ética.

Falta poco para que esto se normalice y sustituyan el ejercicio periodístico que sigue generando contenidos que las nuevas generaciones no consumen. ¿Hay alguna forma de mejorar este decadente escenario? Sí. Las universidades son un factor clave y formativo que pueden generar un impacto positivo. No será inmediato, pero reducirá las posibilidades que una tragedia sea vista como un espectáculo.

Una emergencia o desastre requiere de espacios donde los afectados puedan de forma privada, procesar. Para que todos mostremos solidaridad y se superen de la mejor forma. Permitir que se convierta en arenas donde muchos llegan a una competencia por atención, likes y monetización está aún en nuestro poder. El de expresarnos.

Enlace al Diario de Centro América: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/monetizando-el-morbo-en-las-tragedias/