Puentes digitales: colaboración entre escuelas privadas y públicas

Reflexiones tecnológicas

Puentes digitales: colaboración entre escuelas privadas y públicas
✍️
Columna de opinión publicada originalmente en el Diario de Centro América.

Haber estudiado la licenciatura en Educación junto a directores de escuelas públicas y privadas me abrió los ojos y me permitió analizar el proceso educativo de forma distinta. Este año puede ser una buena oportunidad de trabajar en conjunto para reducir el impacto de esos retos que siguen pendientes.

Durante la pandemia en Panamá, el 88% del alumnado estudia en escuelas públicas, pero solo 40% tenía internet en casa, frente al 90% en colegios privados. Como resultado, casi la mitad de las escuelas públicas del país quedó sin clases remotas, a diferencia de las privadas que sí continuaron las clases. Esta brecha digital perpetúa inequidades educativas y reduce oportunidades para millones de jóvenes.

Los centros educativos privados pueden tender puentes tecnológicos para apoyar a la educación pública: donar computadoras, compartir conexión a internet o capacitar a sus docentes. Un caso ilustrativo es la Fundación Prosegur (en Perú), que reacondicionó más de 90 computadoras y las donó a escuelas vulnerables con voluntarios corporativos. Asimismo, hay colegios privados que apadrinan escuelas públicas, dotándolas de proyectores, tabletas o conexión básica, e incluso capacitando a sus docentes en herramientas digitales.

La juventud también es parte de la solución: “muchos mayores son enseñados por los jóvenes en el manejo de nuevas tecnologías”, lo que demuestra el potencial de los estudiantes como mentores digitales. Estudiantes de centros privados y universitarios pueden hacer voluntariado tecnológico: dar clases de informática en escuelas públicas, crear clubes de programación o impartir talleres básicos de alfabetización digital para familias.

Alcanzar la equidad tecnológica en la educación exigirá un esfuerzo conjunto. Si bien el Estado debe liderar, el apoyo privado puede acelerar el cambio, de forma coordinada y complementaria. Una computadora compartida o un taller tecnológico no reemplazan las políticas públicas, pero marcan la diferencia. Cada alianza entre el sector privado y público nos acerca al objetivo de que ningún joven quede atrás en la era digital.

Enlace al Diario de Centro América: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/puentes-digitales-colaboracionentre-escuelas-privadas-y-publicas/